martes, 20 de noviembre de 2007

Valores y tendencias que presiden los procesos de socialización en la época postmoderna

Mediante el análisis del texto, concluyo que el autor pretende informar; que en los últimos años, nuestra sociedad ha vivido una profunda crisis valórica, dándole prioridad a lo monetario, es decir todo lo beneficioso en términos económicos, incluso los intercambios de roles comerciales han sido aceptados por la comunidad, sobrellevando la perdida de relevancia por lo humano, transformándose de esta manera en una ideología disforme, donde nuestras decisiones personales, la autoridad e incluso la iglesia, pierden importancia.

Los últimos años han proporcionado una nueva lógica modernista fundada en valores, los que han dado grandes cambios en la vida social. Esta ideología postmodernista entrega cargos y anhela algo mayor que la vida cotidiana, cambiando de esta forma los procesos de socialización en las nueva generaciones. Una de las causas que conllevan estos problemas son los avances tecnológicos, que al ser mal utilizados provocan un debilitamiento en la repartición de educación, cultura y medios de comunicación, estos últimos han influido en gran medida en el actuar de los individuos, logrando persuadir en sus ideologías de vida, lo que demuestra que lo trascendental ya no es el individuo, sino los bienes que este posee, generando una competición por la obtención de logros materiales, es decir, quién obtiene mayores riquezas pertenecerá a la clase superior y por ende los que posean pocos bienes son desfavorecidos y discriminado por la clase ya mencionada.
El egoísmo provocado por estas competencias, se presentan desde los inicios de nuestra vida, ya que por esencia nuestro egocentrismo busca el placer permanente, convirtiéndose en un paradigma que la sociedad debe superar, quizás si se cambiaran las percepciones que se tienen en el mundo actual, podríamos mejorar nuestra política, educación, economía y cultura, de una manera justa e igualitaria, tanto para hombres como para mujeres. Sin embargo aunque la mujer se ha incorporado en los trabajos de la sociedad, sigue siendo excluida y desvalorizada por esta misma, ya que es vista sólo como un objeto y medio que genera mercancía.

Por todo lo ya mencionado considero que nuestra sociedad está sufriendo de una gran patología: “ la carencia de valores morales ” los que se deben terminar, para ofrecerles mejores posibilidades de vida y desarrollo a los individuos.
Para concluir considero que el texto es trascendental para la formación de personas, da énfasis a los temas de actualidad como la disputa de la competitividad, las clases sociales de acuerdo a los roles que ocupamos dentro de la sociedad y la lucha individual por superarse.
está bien estructurado lo que provoca interés por la lectura, contextualizando todo para la compresión del mismo, entregando cultura, vocabulario y un amplio conocimiento de lo que es el pensamiento postmodernista.

sábado, 27 de octubre de 2007

Nuestro Sistema Educacional, Reforma de los 90

Este capítulo analiza las políticas educacionales implementadas en Chile a partir del año 1990, y la forma de cómo éstas se asocian al origen y desarrollo de la Reforma Educativa, haciendo una revisión a los programas educativos impulsados, con la intención de certificar mejorías en las prácticas docentes, en la excelencia, calidad y equidad de la educación, asegurándose de esta manera en la obtención de resultados relevantes, en relación a los logros escolares en nuestro país.

Para introducirnos en el tema debemos decir que nuestro sistema educacional consta de una educación preescolar que no es indispensable para niños de 0 a 5 años, sin embargo, si lo son, los siguientes 12 años de enseñanza, los 8 primeros años, cursados en básica y los 4 restante, obligatorios para media desde el año 2004.
Ahora bien, el funcionamiento de los establecimientos educativos depende de factores externos a la unidad educativa y se agrupan bajo variables como, la estructura administrativa y la modalidad de financiamiento de dichas instituciones, ejemplo, las escuelas municipales están a cargo del DAEMS (departamentos administrativos de educación municipal) quienes cumplen la función de financiar y entregar beneficios a las escuelas a través de las municipalidades, ya que estas instituciones son las que presentan altas tasas de matriculas y mayores déficit en el rendimiento de los alumnos, por ende necesitan de mayor ayuda económica; los colegios subvencionados están financiados a través de las colaboraciones que el estado otorga por cada alumno; los técnico- profesional se administran por empresas o con aporte fiscal y los privados solo funcionan con las contribuciones que otorgan los padres y apoderados, la educación superior como universidades estatales, privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica, han ampliado su matrícula de manera fabulosa, gracias al financiamiento, becas, y subvenciones entregadas por el ministerio de educación, permitiendo de esta manera el ingreso de jóvenes de sectores socio-económico medios y bajos a la educación superior. Es por ello que en estos últimos años el estado ha implementado a los centros educativos con programas de mejoramientos, lo que demuestra que el gobierno si ha invertido cuantiosamente en este tema, triplicando de esta manera el gasto público en educación, para lograr una mayor calidad y equidad en la enseñanza y formación de los estudiantes Chilenos; (aún, cuando no existen mejoras sustentables en los rendimientos escolares). No puedo dejar de mencionar uno de los más grandes programas en el área educativa, el proyecto de informática ENLACES, que cubre casi el 100% de los liceos de enseñanza media y más de la mitad de las escuelas, lo que implica que prácticamente la mayoría de los niños que asisten a una escuela o liceo tiene acceso a estas herramientas, claves en su formación. A esto se añade el hecho de que acceder a estos recursos informáticos pueden convertirse en una herramienta de enseñanza de gran utilidad, como un aporte clave en materia de equidad, pues ayuda a cerrar una brecha en términos de alfabetización entre los distintos grupos socio económicos. Sin embargo aún falta dominio por parte de los profesores en este tema, es por esto que el gobierno en conjunto con algunas universidades del país prestan ayuda a los docentes para capacitarse en esta nueva área, favoreciendo de esta manera a los alumnos y profesores el acceso a la tecnología.
Por todo lo anterior, la reforma curricular modificó algunos contenidos, dando mayor importancia a las habilidades como resolución de problemas, trabajo colaborativo de los estudiantes y comprensión de los contenidos, privilegiando el desarrollo de destrezas o competencias más que la memorización de los alumnos. Además de la implementación de la jornada escolar completa lo que creo un disgusto a nivel nacional al momento de iniciarse, puesto que no se cumplía con lo establecido en el papel ya decía que la jornada de la tarde estaba orientada a reforzar lo visto en la jornada contraria y no crear mas trabajos a los alumnos, en fin la reforma se han presentado 3 procesos, el primero desde 1990 a 1995 donde se intentaba optimizar las condiciones laborales y profesionales para docentes y establecer los proyectos de mejoramiento educativo; en 1996 se implementa la jornada escolar completa y reformas curriculares y en la 3° etapa 2000 se evalúan resultados SIMCE y TISS, demostrando que aún existe un lapso mas o menos grande entre la educación municipal y privada..


El autor realiza un análisis a minucioso sobre el sistema educacional chileno haciendo referencia a los cambios positivos que ha traído consigo, cada uno de los proyectos que se han implantado en torno a la educación ya sean relación al financiamiento, al mejoramiento de los recursos didácticos por nombrar algunos proyecto.
El texto de Sergio Bitar, es claro, comprensible ya que se puede ir comprobando el tema con los datos expuestos en los gráficos o tablas.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Evaluación concepto en constante Evolución

El concepto evaluación lleva siglos y siglos, a causa de esto ha padecido diversas transformaciones intentando cambiar los procesos evaluativos; en un comienzo estaba orientado a juzgar el valor de las cosas, sin embargo, a fines del siglo XIX pasó a ser un proceso que permitía medir objetivos educativos de una manera cuantitativa. Sin embargo en la década de los 70 Daniel Stufflebeam plantea una nueva visión de la evaluación lo que permitiría la obtención de resultados positivos en relación al aprendizaje, además con esto se le da oportunidad al profesor para que tome decisiones y construya nuevas estrategias orientadas a una excelente educación, a pesar de lo expuesto, esta nueva modalidad evaluativa no demostraba frutos, puesto que quienes debían ejercerla habían sido evaluados de una manera tradicional; es así, como surge una discusión entre los legisladores de este proyecto y los docentes que trabajan en las instituciones educativas, ya que estos últimos planteaban que para lograr una mejora en educación debían ser ellos mismos quienes crearan nuevas propuestas educativas en relación al mejoramiento de metodologías y estrategias de enseñanza, no obstante esto, exigía crear metodologías innovadoras que conllevaban a una preparación tanto del docente como dichas instituciones que pretendían poner en práctica este nuevo proceso evaluativo; es así como se intenta dejar en segundo plano las pruebas y los exámenes que están presentes desde finales del siglo XIX, cumpliendo la misión de disgregar a los integrantes de un curso y determinar si estos han tenido algún tipo de aprendizaje.
Ahora bien si me guío por lo que refleja el texto, puedo establecer una notoria diferencia entre la evaluación tradicional y la autentica; la primera evalúa a los estudiantes de una manera estandarizada, validándose en los resultados de pruebas escritas u orales, que sólo miden conocimientos mayoritariamente memorísticos con procedimientos evaluativos externos al alumno, o sea, sólo el profesor tiene la responsabilidad de juzgarlo, por lo que a fines de los 80 surge la evaluación auténtica en oposición a la tradicional, este nuevo sistema de evaluación es considerado un medio y no un fin, orientado a ampliar la probabilidad de que los alumnos sean capaces de generar destrezas, habilidades y aprendizajes significativos, intentando transmitir a los estudiantes la responsabilidad sobre su propio aprendizaje, promoviendo a que estos la consideren como el puente que los llevará a desarrollar otras capacidades en distintas áreas educativas y etapas de su vida.Se caracteriza por reconocer al docente como un mediador entre los conocimientos previos y los nuevos, activar lluvia de ideas, considerar los ritmos de aprendizajes de los alumnos, desarrollar la motivación intrínseca y el pensamiento divergente; al momento de evaluar, estima el contexto donde ocurre el aprendizaje y utiliza múltiples procedimientos y técnicas que se practican diariamente en las actividades de enseñanza como por ejemplo las auto y coevaluaciones. Razón por la cuál actualmente se reconoce la evaluación, como un conjunto de instrumentos y criterios empleados por las instituciones educativas para registrar datos de medición de los alumnos ya sea de manera cuantitativa o cualitativa, respaldándose en principios constructivistas del aprendizaje, todo lo mencionado queda en la conciencia de todos los que realizan las practicas evaluativas.

sábado, 25 de agosto de 2007

Evaluación: Fenómeno que condiciona los procesos enseñanza-aprendizaje.


Este estrambótico asunto limita o condicona los procesos de aprendizaje debido a los diferentes agentes que incurren sobre este, internalizándose especialmente en las relaciones que establecen los evaluadores y evaluados. Es por esto que se deben considerar los diversos aspectos y factores que influyen dentro de este proceso, como las prescripciones legales que dan sentido a las prácticas evaluativas y guían a los docentes al momento de realizar la evaluación evitando que sus emociones e impresiones afecten dicho momento, otro factor son las supervisiones institucionales que se encargan de fiscalizar la manera en que los docentes realizan la evaluación verificando si el profesional cumple con la norma establecida y con las pautas que regulan este proceso, otro de gran relevancia son las presiones sociales que tienen directa correspondencia con el aprendiz motivando la superación del discente, donde la familia puede brindar apoyo en su aprendizaje o simplemente interesarse en los resultados académicos de sus hijos y por último pero no menos importante son las condiciones organizativas que establecen parámetros como el tiempo, la cantidad de personas que se evaluará, las exigencias institucionales y del currículo, las técnicas disponibles y la formación recibida del evaluador y el evaluado; Sin embargo este proceso tiene algunos componentes que son básicos para poder evaluar , uno de ellos es la comprobación de los aprendizajes realizados transformándose este en algo complejo porque es difícil identificar cuándo y cómo aprendió el alumno, otro elemento es el de explicación o atribución que hace referencia al aprendizaje como una responsabilidad compartida entre profesor y alumno, aunque la mayoría de las ocasiones se culpa a este último quedando el docente como un ser supremo sin falta alguna y un poder especial del que se aprovechan sometiendo a los alumnos a arduas evaluaciones donde los estudiantes no reclaman sus derechos y acatan estas ordenes por temor a represalias y asumiendo el aprendizaje y su evaluación como valor de cambio para poder aprobar aunque esto implique la escasa o falta de conocimiento.

lunes, 2 de julio de 2007

Didáctica importante para la educación actual.

Si me refiero al origen etimológico de la palabra didáctica puedo decir que significa enseñar, instruir, exponer con claridad, es por esto que lo relaciono directamente con la pedagogía pero este término didáctica ha ido evolucionando de la mano con la educación, relacionándose en la actualidad con los procesos que estimulan el aprendizaje de los alumnos en una dinámica que involucra los conocimientos previos, el entorno, la cultura y otros componentes del proceso enseñanza-aprendizaje.
Sin lugar a dudas en este último tiempo la didáctica se ha transformado en un concepto muy relevante asociado directamente a la pedagogía, su objetivo es desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje de una manera sencilla, lúdica y eficaz en el aula, seleccionando los contenido que los educandos deben asimilar y preparando diversas actividades practicas que los alumnos deben realizar para complementar lo aprendido en las clases teóricas.
Un ejemplo de esta evolución es la estrategia y el material que han utilizado los profesores a lo largo de la historia de la educación, para ser más concreta entre los años 40 y 60 los profesores utilizaban porotos para enseñar a contar, sumar y restar por nombrar algunas operaciones matemáticas y desde los 70 en adelante surgieron otros materiales y estrategias de enseñanza como el ábaco y el computador (este último crea un mayor interés en los alumnos por asistir a clases).
Pero no tan solo la tecnología es la responsable de promover este incentivo, sino el profesor quien debe ser claro y dinámico para explicar los contenidos y debe superar los siguientes estadios: artesano, artista, tecnólogo y científico para llegar a ser didácta que es la cima de esta pirámide; pero este último estadio a mi parecer es lo que no se encuentra presente en los profesores que utilizan el enfoque academicista porque a pesar de saber comunicar e instruir no se preocupan mucho de que los alumnos aprendan el saber hacer.
En síntesis puedo decir que didáctica es la actividad de enseñanza cuyo objetivo es hacer adquirir un saber a través de diversos medios y recursos utilizados por los docentes en el aula para que los dicentes adquieran de mejor manera los contenidos que se les imparte.
Y por último para dejar a modo de reflexión termino citando a Juan Amos Comenio del libro"La Didáctica Magna"cap. XIX. nº 45, 1632 "Quien no sabe expresar lo que su entendimiento conoce es una estatua y el que habla sin saber una cotorra". (sin lugar a dudas es en esto en lo que debemos tener especial cuidado y tomar en cuenta en el momento que entremos a laborar).

lunes, 14 de mayo de 2007

Programas de Mejoramiento en la educación Básica

Estos programas datan desde el año 1989 a la fecha y se crearon para establecer una equidad y calidad en cuanto a la formación parvularia, básica y media, contribuyendo cuantiosamente en el mejoramiento de nuestra educación. Considero que estos programas son uno de los principales logros que ha tenido la reforma curricular chilena, ¿y como negarlo?, si gracias a esto y al esfuerzo que han puesto los docentes en perfeccionarse, los establecimientos educativos han mejorado en gran medida la educación de nuestro país en comparación a la de antaño (10 años o más). Debemos reconocer asimismo que en esto no solo participan los agentes ya nombrados, sino también el gestor primordial: el gobierno quien ha hecho posible este logro mediante la entrega de recursos económicos, tecnológicos y didácticos a las escuelas, colegios y liceos, logrando así que este propósito se concrete.
De los proyectos que se han puesto en marcha, el p-900 es uno ellos, este está directamente creado para las escuelas con bajo rendimiento en el simce y con mayor vulnerabilidad de sus alumnos, intentando solucionar este problema con la ayuda del gobierno, “entregando materiales pedagógicos y asistencia técnica, consistente en talleres para educadores y apoyo a los alumnos mediante jóvenes monitores” (revista de la CEPAL 73 abril 2001, José Pablo Arellano).
Otro programa interesante es la red de enlaces la que se implementó en gran parte de los establecimientos del país, “gracias a un convenio con la empresa Telefónica CTC Chile, unos 5 mil 200 establecimientos cuentan con acceso y uso gratuito de Internet por 10 años. Al mismo tiempo, 55 mil maestros (el 54% del total del país) han recibido entrenamiento especial”(revista CEPAL 73 abril 2001, José Pablo Arellano), otorgando a los alumnos acceso fácil a Internet y favoreciendolos de manera expedita y oportuna en la investigación que requieran, de acuerdo a las materias entregadas en el aula. Pero no todo es color de rosa, aún existen establecimientos que a pesar de contar con estos beneficios no les brindan a los alumnos la oportunidad de hacer uso de estos elementos, ya sea por falta de personal idóneo que guíe a los estudiantes en la manipulación de estos artefactos.
No puedo dejar de mencionar que para obtener un buen rendimiento y mayor concentración en clases, los alumnos deben tener una buena alimentación, es por esto que el gobierno entrega raciones alimenticias a través de la junaeb, destinadas a los estudiantes mas vulnerables de los establecimiento.
Para no explayarme, termino solo mencionando que existen un sin número de programas que benefician el sistema de educacional (beca indígena, mece rural, recreación, ayuda tareas, profesor online, etc.)
Solo está en nuestras manos que estos planes sigan llevándose a cabo por el bien de todos los educando.

viernes, 27 de abril de 2007

Escuelas hospitalarias en chile

Para comenzar debo informarles que existen 22 escuelas a lo largo de todo el país y se crearon con el propósito de: educar a niñ@s con discapacidades “transitorias o permanentes, físicos, cognitivos y psicológicos”, evitando de esta manera la deserción escolar por enfermedades de larga hospitalización (6 meses o más por ejemplo). (programa anónimos, departamento de prensa canal 13)
Su origen data del año 1946 a la fecha, pero solo en el año 1999 el ministerio de educación aprueba el proyecto planteado por un grupo de profesores el que consistía en reconocer los estudios ejercidos dentro del aula hospitalaria, aprobando de esta manera los cursos de 1º a 8º básico, lo que considero magnifico, porque estos niños no por estar enfermos deben renunciar al derecho de ser estudiantes y abandonar sus capacidades intelectuales.

Ahora bien, por el hecho de ser pocos alumnos en aula hospitalaria, se les imparte una educación individualizada de acuerdo al nivel escolar que cursan, lo que permite que el dicente este al tanto de los temas de un alumno común, a mi parecer debiesen incrementar mas las escuelas de esta índole ya que son muy relevantes y contribuyen al desarrollo de la personalidad y autoestima de estos niños; todo esto gracias al esfuerzo y el apoyo entregado por el grupo de profesores en conjunto con la familia, incitando en l@s niñ@s un mayor interés y agrado por las materias entregadas al igual que por la vida.
Lamentablemente las universidades que imparten las carreras de pedagogía principalmente en educación general básica no han considerado reestructurar su malla curricular con respecto a la formación de docentes capaces de integrar a estos niñ@s en un curso regular, haciendo que persista esta problemática educacional.
Solo la universidad católica se ha preocupado de este tema, y ha reformulado su malla, entregando buenas herramientas a este grupo de futuros docentes. Pero a pesar de todos los esfuerzos realizados por los profesores aun falta un cambio radical y que es que la sociedad aprenda integrar a estos niños en ella.
Sin duda esto es una de las mejores obras que ha establecido el ministerio de educación, pero también sería de vital importancia que esta entidad valide la enseñanza media premiando así los esfuerzos de ellos y sus padres, de esta manera quedarían capacitados para ingresar a la enseñanza superior o insertarse en el mundo laboral.
Solo depende de nuestro trabajo e interés que esta inquietud mejore y se concrete ¿no lo creen así?.